Presentación
John Holloway,
La revuelta de la dignidad
Alain Joxe,
Siete características de las guerrillas latinoamericanas
Patricio Nolasco,
Cambio político, estado y poder: un acercamiento a la posición zapatista
Ramón Vera,
La noche estrellada: la formación de constelaciones de saber
Felipe y Dalia, representantes del EZLN,
Ponencias en el Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo
Luis Hernández Navarro,
La autonomía indígena como ideal. Notas a La rebelión zapatista y la autonomía, de Héctor Díaz Polanco
PARA EL ARCHIVO
Subcomandante Insurgente Marcos,
Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial
Ernesto Che Guevara: treinta años
Ernesto Che Guevara:
Comité Editorial,
Ruy Mauro Marini, Referente imprescindible de la historia latinoamericana
Ruy Mauro Marini,
El concepto de trabajo productivo. Nota metodológica
Javier Elorriaga Berdegué,
Crónica de una infamia
Suscripciones
Contáctanos
|
x
|
En fin de compte, on pourra nous taxer
d'inopportunité, nous accuser de ne pas avoir tenu
compte du rapport des forces, de maladresse
politique [...] de ne pas être aimables, d'être
discourtois, de souffrir du mal des montagnes,
de ne pas reconnaître de possibles alliés,
d'être sectaires, intransigeants, querelleurs.
On peut nous accuser de tout sauf d'être
inconséquents...[1]
El primero de enero de 1994 un ejército, autodenominado Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) reveló al mundo la existencia de Chiapas. No el Chiapas de las tarjetas postales y de los trajes folklóricos que visten la pobreza de colores demasiado vivos para ser humillantes, sino el Chiapas del cotidiano realmente vivido por los indígenas, ése que es a tal punto degradante que no deja más que una sola posibilidad, rebelarse como lo hacen los zapatistas y gritar "¡Ya Basta!"[2]
¿Un movimiento revolucionario como tantos otros en América Latina? Nada menos cierto. Simplemente el lugar reservado por los insurgentes a la comunicación, encadenándose con numerosos simpatizantes y observadores,[3] sería suficiente sin duda para distinguirlo de las guerrillas que sacudieron el continente a partir de los años sesenta, justificando por ahí el interés que uno le concede. Los zapatistas mismos intentan, por lo demás, delimitar sus fronteras con estos otros movimientos. El subcomandante Marcos subraya enfáticamente que, contrariamente a las guerrillas mexicanas del pasado, el Ejército Zapatista no ha emprendido su acción militar más que después de haber construido una base social que otorga un sustento profundo a su acción política.[4] Aún más, este ejército afirma luchar para cambiar el mundo y no para tomar el poder.[5]
Después de haber subrayado el carácter extravagante de esta insurrección que reúne algunos miles de indígenas desposeídos que desde las selvas del sureste mexicano pretenden cambiar el mundo, John Holloway plantea el debate en estos términos:
Yo quiero tomar a los zapatistas en serio. Quiero que Marcos tenga razón cuando afirma que ellos son más fuertes que el gobierno mexicano. Quiero que los zapatistas tengan razón al querer cambiar el mundo sin tomar el poder porque no veo ninguna otra escapatoria a la tragedia que vivimos, [...] Yo quiero que las declaraciones de Marcos no sean solamente bonitas y poéticas, sino que tengan fundamentos teóricos y prácticos. Sin embargo, querer que los zapatistas tengan razón no es suficiente. Si queremos que tengan razón, tenemos que intentar comprender, criticar y reforzar los fundamentos prácticos y teóricos de la lucha que ellos llevan adelante.[6]
Con ese mismo espíritu nos proponemos emprender una revisión crítica sobre la posición zapatista con respecto al Estado y al poder, en su articulación con el cambio político, principalmente sobre la base de los diferentes comunicados y declaraciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional así como de las cartas que portan la firma del Subcomandante Marcos.[7] Haremos uso también de algunas entrevistas con éste último cuando las propuestas que éstas contienen nos parezcan particularmente aclaratorias.[8] Subrayemos que este método de trabajo tiene como consecuencia que el zapatismo del que nosotros hablamos es sobre todo el del Ejército Zapatista aún si, como lo señala el vocero de los insurgentes este zapatismo armado mantiene relaciones estrechas con el zapatismo civil que se desarrolla a partir de la proclamación del cese al fuego entre las fuerzas beligerantes e incluso ha estado parcialmente transformado por este último.[9] Se trata en todo caso de un zapatismo que, como lo subraya Marcos, no tiene ninguna pretensión de convertirse en una doctrina universal.[10]
Aun si los zapatistas afirman haber cambiado en el transcurso de la lucha,[11] nosotros hacemos frecuentes referencias a los discursos del primer año de la insurrección. No pensamos que deban tenerse muchas reservas con la interpretación propuesta pues la lectura de los comunicados más recientes no permite percibir un cambio importante de la posición zapatista con respecto de la naturaleza y de la articulación del Estado y del poder. Como lo indica Marcos, la posición del EZLN se definió desde los primeros comunicados y las mismas ideas no han cesado de ser repetidas desde entonces: la línea editorial zapatista responde a la consigna "ahora o quizá jamás".[12] El cambio al que los insurgentes hacen referencia y que deriva de un refinamiento de la percepción que tienen de su lugar en el contexto político nacional e internacional, así como de la interacción entre el EZLN y el resto de la sociedad mexicana, no cuestiona radicalmente los fundamentos de su acción: habría que hablar más bien, de un reequilibramiento.
Es evidente que la focalización sobre el discurso no implica que su confrontación con los hechos no revista ningún interés. Pero se trata en ese caso de un trabajo distinto. Por lo pronto, nos contentaremos con creer a los zapatistas cuando afirman "no podemos permitirnos el lujo de mentir".[13] Partiendo de este supuesto, si bien subrayando su carácter hipotético, pensamos poder conciliar el compromiso o involucramiento personal y el rigor científico. Este compromiso, combinado con el conocimiento del temor zapatista de ver sus propósitos deformados,[14] nos incita a recordarle al lector el carácter necesariamente subjetivo de toda aproximación interpretativa, sin duda reforzado en el caso que nos ocupa por el material utilizado: muy frecuentemente discursos "al calor" cuyos límites han sido reconocidos por el Subcomandante.[15]
Una vez establecidas estas reservas, se puede afirmar, sobre la base del material citado, que a pesar del rol central del Estado en el discurso zapatista, la insurrección chiapaneca, en su pretensión de cambiar el mundo sin tomar el poder, es menos extravagante de lo que parece a primera vista.
1. El estado: elemento central del discurso zapatista
Aún si en términos generales las declaraciones y comunicados del EZLN están orientados hacia la acción, es posible desprender de ellos algunos elementos que contribuyen a establecer los contornos de la concepción zapatista del Estado. Como veremos, para los insurgentes el Estado es un espacio de poder que, en el caso mexicano, ha sido parcialmente instrumentalizado en beneficio de una minoría dominante. Pero también, para estos mismos insurgentes, la instrumentalización no es ineluctable y así podría y debería ser construido un Estado respetuoso de la dignidad de cada uno.
a. EL ESTADO COMO ESPACIO DE PODER SOCIALMENTE DETERMINADO
El Estado ocupa un lugar central en el discurso zapatista: son las instituciones estatales las que aparecen en la casi totalidad de los comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en tanto que causas inmediatas de su levantamiento. La Primera Declaración de la Selva Lacandona está así dirigida a "el ejército federal mexicano, pilar de la dictadura [...], monopolizado por el partido de estado y dirigido por el ejecutivo federal".[16] El editorial del primer número del Despertador Mexicano, órgano de información del Ejército Zapatista, enuncia que este último ha emprendido su lucha para obtener aquéllo que el estado mexicano no ha querido jamás concederle.[17] Finalmente, los insurgentes describen al estado mexicano como un "ente omnipotente y omnipresente".[18]
Hay sin duda una cierta vaguedad en estas posiciones zapatistas en la medida en que el Estado no está definido claramente, de ahí que podamos considerar que los insurgentes utilizan el término en sus distintas y más usuales acepciones.[19] Nos parece, sin embargo, que existe un elemento unificador de todas las maneras como los zapatistas se aproximan al problema: El Estado, a través de sus ramificaciones, es siempre percibido como una institución ligada al poder. Puede observarse así un distanciamiento con respecto a algunos enfoques sistémicos según los cuales el poder no es ni la esencia ni el centro de la política.[20]
Agreguemos a esto que el planteamiento zapatista del Estado se presenta como producto de una realidad social caracterizada por el conflicto, que en los primeros comunicados se enuncia como lucha de clases.[21] En efecto, aunque ya escasamente evocada, la noción se utiliza explícitamente[22] y el órgano de información del EZLN se da por tarea informar al pueblo "del desarrollo de la guerra justa [...] declarada a nuestros enemigos de clase".[23] Propósitos que permiten percibir una cierta confusión entre gobierno y clase dominante, porque es al primero al que está dirigida la declaración de guerra. La acaparación abusiva de la riqueza por una muy pequeña minoría y la extrema miseria de la población chiapaneca son claramente asociadas al régimen capitalista vigente[24] y más particularmente al neoliberalismo.[25]
Las referencias a la lucha de clases se harán cada vez más escasas en adelante. Las condenaciones generales o explícitas del sistema capitalista desaparecen del discurso zapatista y los ataques se concentran en el neoliberalismo, asimilado a "una nueva guerra mundial [...] en contra de la humanidad entera".[26] La visión de una conflictualidad ligada al hecho de que los trabajadores sean desposeídos del fruto de su trabajo se mantiene, sin embargo, vigente. Dirigiéndose a los trabajadores en ocasión del primero de mayo de 1996, la Comandancia del EZLN afirma: "sólo los que producen muerte y represión tienen dinero. Los que producen riquezas no tienen nada, más que su fuerza para producir riquezas. [...] Es una gran injusticia que, siendo productores de las riquezas, no seamos los dueños".[27] El neoliberalismo no es, a los ojos de los zapatistas, mas que la nueva máscara que reviste el rostro criminal de lo que ellos llaman el poder del dinero.[28]
Combinando esta filiación con la desestimación que hace el EZLN de la expresión "lucha de clases", podríamos creer que -más allá del eventual elemento estratégico ligado a la reacción de rechazo que la noción puede inducir en alguna gente- esto puede ser explicado en parte por el rechazo paralelo de una concepción "obrerista" de esta lucha a la que la expresión se asocia frecuentemente. Los explotados de los que hablan los zapatistas no son únicamente los obreros que trabajan en las fábricas y en zona urbana, sino todos aquellos que dependen de su fuerza de trabajo para vivir o sobrevivir, sin importar si tienen o no la ocasión de utilizarla. Es además la única posición coherente para un grupo, en inicio, fundamentalmente campesino.
Este conflicto entre explotadores y explotados no es percibido como una lucha entre bloques monolíticos. Si Marcos denuncia la fragmentación de los oprimidos como una de las partes que conforman la estrategia gubernamental[29] y llama frecuentemente a la unidad en la lucha, demandando particularmente el apoyo de los "obreros mexicanos de la ciudad y del campo",[30] señala también que el neoliberalismo ha alcanzado a un número importante de empresarios mexicanos y que bajo la cobertura de la pretendida unidad patronal se esconden disidencias.[31] Según el Subcomandante, la clase dirigente sería además "incapaz de resolver sus luchas internas sin ensangrentar el país".[32]
En resumen, el Estado aparece, en el discurso zapatista, como un espacio de poder socialmente determinado en un contexto conflictual. Esto deja suponer que los zapatistas reconocen la existencia de una relación entre el grado de control que un actor social determinado ejerce sobre el aparato de estado y el poder de este actor. Profundizando nuestra aproximación a la percepción zapatista de la institución estatal, examinemos las relaciones establecidas en los comunicados y declaraciones del EZLN entre el Estado y ese marco social.
b. LA INSTRUMENTALIZACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO MEXICANO
Los insurgentes de Chiapas presentan al estado mexicano como uno de los componentes de un sistema político que permite, sobre la base de la usurpación de la voluntad popular, "la imposición de un proyecto económico que sacrifica a los sectores sociales más importantes del país en beneficio de un puñado de familias, entre las cuales se encuentran las de aquéllos que nos gobiernan".[33] Los mecanismos puestos en marcha por la acción estatal irían de la represión armada a la utilización de los medios masivos de comunicación al servicio del partido de estado.[34]
Esta instrumentalización del engranaje estatal es denunciada tanto a nivel regional como nacional. En el terreno chiapaneco los zapatistas denuncian por ejemplo la amistad que vincula al gobernador con los grandes finqueros y comerciantes, tanto como la existencia de guardias blancas entrenados por miembros del ejército federal y policías de la seguridad pública, a sabiendas de las autoridades judiciales del estado.[35] Haciendo alusión a las expulsiones violentas por los policías de un grupo de trescientos campesinos indígenas que ocupaba una finca, el EZLN afirma "el gobierno prefirió la represión en beneficio de los poderosos, que el diálogo en favor de los desposeídos".[36] En el terreno federal, el Subcomandante Marcos no duda en calificar al estado de "neoliberalismo hecho poder en México"[37] y afirma que "ser político del partido de estado, en México, es el mejor de los negocios".[38]
La articulación entre los niveles nacional y regional, en cambio, está ausente en los comunicados zapatistas, no obstante que los insurgentes deberían conceder una atención particular a estas relaciones tal como se dibujan en el México de la globalización. Efectivamente el aniquilamiento del EZLN es quizá el único gran interés común entre las autoridades de México y los grandes propietarios de Chiapas.[39]
La prudencia se impone cuando examinamos la posición zapatista con respecto a los fundamentos de la instrumentalización del Estado que ellos denuncian. De los primeros comunicados se desprende que no es producto de una subordinación pura y simple del estado a los intereses de la clase o grupo económicamente dominante. Recordemos que no es este último sino más bien la institución estatal la que es presentada como omnipotente, lo que tiende a demostrar, una vez más, que la distinción entre gobernantes y gobernados es considerada como un elemento fundamental de la problemática política y de la relación con el Estado.
Sin embargo, otros comunicados del EZLN subrayan que el acaparamiento de la riqueza no se hace solamente en beneficio de los miembros del partido de estado, permitiendo entrever la existencia de relaciones complejas entre los dirigentes políticos y las élites económicas que no siempre se confunden. El Despertador Mexicano define a los enemigos del Ejército Zapatista y de los mexicanos como los "ricos y el Estado".[40] Finalmente en los textos más recientes, lo que se subraya es la sumisión de los gobernantes mexicanos ante el poder económico internacional: "En este mundo que el poder globaliza para evitarse obstáculos en su guerra de conquista, los gobiernos nacionales se convierten en suboficiales militares de una nueva guerra mundial en contra de la humanidad".[41]
Hay entonces, indudablemente, una evolución de la posición del EZLN sobre el mundo. ¿Debemos considerarla como una auténtica ruptura en el planteamiento zapatista? Desde el inicio los zapatistas denuncian el uso secular de los mecanismos del estado mexicano para los fines de enriquecimiento personal[42] de los dirigentes políticos que no se limitaría, además, a las actividades económicas legales.[43] La perennidad de esta utilización del estado con fines privados estaría asegurada no solamente a través de la represión sino de la corrupción pervirtiendo particularmente la alianza histórica entre el estado y el movimiento obrero en el seno del cual "la lucha por la independencia de los trabajadores, ha revelado claramente la triple alianza entre el mal gobierno, los dirigentes corruptos y los poderosos señores del dinero".[44] La denuncia es evidente aún si no destaca más que uno de los elementos de las relaciones clientelistas complejas que pueden existir entre el gobierno y las organizaciones obreras.[45]
Con respecto a esta búsqueda de beneficio personal bajo la iniciativa de los gobernantes, la posición de los insurgentes, no ha cambiado fundamentalmente en los textos más recientes:
Hoy vivimos en un país que tiene un gobierno que nos quiere llevar al extranjero vendidos como animales, como cosas. Los indígenas somos mala mercancía, dicen. El gran poder del dinero no quiere comprar una mercancía que no produce buenas ganancias. Y los indígenas no producimos buenas ganancias. Somos una mala inversión. Por eso el tendero que está en los gobiernos nos regala olvido y represión [...]. Ahora el tendero dijo que va a modernizar su tienda y tiene que eliminar toda la mercancía que no sea atractiva y nosotros, con nuestra piel morena y estas ganas de estarnos pegados a la tierra que nos hacen chaparritos, no somos atractivos.[46]
Muy esquemáticamente, en su versión actual, el mecanismo de instrumentalización podría ser resumido de la manera siguiente: en su afán de rentabilizar al máximo el poder político que detentan, los dirigentes del estado mexicano aceptarían de buena gana poner, en la medida de sus posibilidades, el aparato de estado al servicio de los depositarios del poder económico internacional. Desde nuestro punto de vista, nada permite afirmar sin embargo, que el EZLN no considera más al estado como espacio real de poder. Habría que hablar más bien de una coincidencia de intereses entre los depositarios del poder económico internacional y los dirigentes del partido de estado. No obstante, las líneas teóricas precisas son difíciles de determinar si se quiere evitar extrapolaciones particularmente con respecto a la importancia del origen de clase de las élites políticas[47] o al impacto de los intereses de grupo.[48]
Examinemos ahora en que medida la instrumentalización de los engranajes estatales denunciada por los zapatistas debe ser entendida como la "naturaleza" del Estado o más bien como producto de un contexto histórico social determinado.
c. LA "NATURALEZA" VARIABLE DE LOS ESTADOS
Cuando los insurgentes de Chiapas exigen "la libertad y la democracia política, la destitución del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, así como la formación de un gobierno de transición democrática que garantice elecciones honestas en todo el país y a todos los niveles de gobierno"[49] o cuando demandan "a las otras instancias de la nación que tomen a su cargo la restauración de la legalidad y de la estabilidad de la nación destituyendo al dictador",[50] no se erigen como enemigos del Estado en tanto que tal, sino solamente del Estado tal como existe en México actualmente, es decir, caracterizado particularmente, de acuerdo con su terminología, por una "insuficiente" legalidad y por la presencia de un "gobierno usurpador".[51] Tendríamos aquí elementos para matizar la opinión de John Holloway, según la cual el pensamiento zapatista estaría marcado por un rechazo del Estado.[52]
En efecto, es una institucionalización del poder político, de tipo estatal, la que refieren los miembros del EZLN cuando apelan a "la realización de una Convención Democrática Nacional soberana y revolucionaria, de donde emanarán las propuestas de un gobierno de transición y una nueva legislación nacional, una nueva Constitución que garantice el respeto real de la voluntad popular",[53] así como cuando proponen revitalizar el principio de soberanía consagrado por el artículo 39 de la Constitución.[54] En otros términos, el rechazo de una institucionalización estatal determinada no debería entenderse como un rechazo a toda forma estatal.
Si los zapatistas consideran que el riesgo de instrumentalización amerita algunas salvaguardas,[55] no ven la utilización del poder del Estado en beneficio del enriquecimiento personal de los gobernantes ni su subordinación a los intereses de las élites económicas como un hecho ineluctable. Hablando de los poderes legislativo, federal o del Estado, afirman que una vez libre y democráticamente electos, éstos deberán asumir sus verdaderas funciones: hacer leyes justas para todos y vigilar que se cumplan.[56] Comentando la deseada transformación de la sociedad mexicana, subrayan que "el cambio revolucionario en México no se hará bajo la dirigencia de un solo grupo homogéneo guiado por un jefe supremo sino por una pluralidad con dirigencias cambiantes".[57]
Eso permite desprender que los zapatistas rechazan la idea de una "naturaleza" del Estado que sería invariable en el tiempo y el espacio y que consideran más bien a los estados como institucionalizaciones históricamente determinadas, sometidas a la mediación de las relaciones de fuerzas, éstas también históricamente determinadas. En esta perspectiva, existiría una relación fundamental entre la forma y el fondo. Un tal vínculo es explícitamente establecido por la comandancia del EZLN en otro contexto cuando, en un mensaje a Cuauhtémoc Cárdenas, se cuestiona, sobre la base de la similitud de sus prácticas internas, la capacidad de su partido a promover un proyecto diferente al del partido en el poder.[58]
Si se acepta esta idea de una relación estrecha entre forma y contenido y se articula con una percepción del Estado como espacio de poder, esto implica que para cambiar a la sociedad en un sentido determinado, en este caso para democratizarla, no sería suficiente conquistar el poder del Estado dejando intacta su organización. Es necesario también, sin querer decir que esto sea suficiente, transformarla profundamente. Las exigencias de poner fin al presidencialismo y de abolir el sistema de partido de Estado,[59] testifican esta preocupación en los insurgentes de Chiapas.
Los zapatistas no vinculan entonces la permanencia de una forma estatal con la dominación de una clase o de un grupo social determinado sobre los otros. Según ellos, el Estado tendría también o debería tener otras virtudes que las de la dominación, aún cuando se ubica en un contexto social contradictorio. Podemos incluso considerar que son justamente las contradicciones sociales las que vuelven complicada la gestión de las masas y las que favorecen su burocratización. No nos parece entonces, sin que intentemos una conciliación general entre las teorías del origen del Estado de Marx y de Weber, que el enfoque conflictual de inspiración marxista sea incompatible con la constatación weberiana que propone relacionar el fenómeno estatal con las exigencias burocráticas de las sociedades modernas y con las necesidades de la gestión de masas.[60] El enfoque zapatista, si bien no plantea explícitamente esta problemática, señala en todo caso su pertinencia.
Una vez trazadas las delimitaciones de la concepción zapatista del Estado, es necesario constatar que nos obliga a cuestionar la pretensión aparentemente paradójica de cambiar el mundo sin tomar el poder. Cómo, en efecto, se puede pretender a la vez que el Estado es un elemento central del cambio social, aunque no sea más que por su oposición a éste último y que es posible llevar adelante una transformación de este tipo sin tomar el control del aparato de Estado.
Se constata que en la óptica zapatista la conquista del poder del Estado no es un fin en sí mismo. Lo que los insurgentes proponen es una reestructuración de la escena política que comprenda no solamente una refundación del aparato de Estado sino también de las relaciones de los ciudadanos con la institución estatal y de los ciudadanos entre sí.
2. Cambiar el mundo sin tomar el poder
Cuando los insurgentes afirman que no quieren tomar el poder, están haciendo referencia, al parecer, a dos cuestiones distintas: al hecho de que no buscan imponer un proyecto de sociedad específico y a que tampoco buscan conquistar el Estado.[61] Como veremos, esta renuncia que se apoya en el papel concedido a la sociedad civil y en el lugar asignado a la democracia, es teóricamente coherente con la concepción zapatista del poder, y estratégicamente con su debilidad relativa en virtud de los medios materiales de los que disponen.
a. LA SOCIEDAD CIVIL AL ASALTO DEL PODER
Nos parece necesario disipar un malentendido. Cuando los zapatistas sostienen que no quieren tomar el poder de Estado no pretenden que sea un elemento despreciable en la transformación de la sociedad. Hemos visto que no subestiman la importancia del Estado. Lo que hay de particular en su posición es que, como lo señala Marcos, el poder del Estado no es asunto del Ejército Zapatista por sí mismo sino de la sociedad civil, única que tendría la autoridad moral necesaria para conducir a buen término un cambio democrático en el país.[62] Los propósitos del Subcomandante son claros cuando afirma que la única alternativa saludable para México consiste en que la sociedad civil tome por asalto el poder y diga "soy yo quien manda".[63]
Tal afirmación plantea por supuesto el problema de su definición sobre el controvertido término de sociedad civil. Hay una asimilación entre sociedad civil y pueblo y de esta manera, justificando la emisión de sus comunicados, el EZLN dice proceder así "para que el pueblo mexicano, al que llamamos hoy sociedad civil, conozca nuestro pensamiento directamente por nuestro corazón".[64] Igualmente reveladora es la afirmación que, haciendo referencia al artículo 39 de la Constitución mexicana, dice que "es en la sociedad civil en la que reside nuestra soberanía, es el pueblo quien puede, en cualquier momento, alterar o modificar nuestra forma de gobierno y lo ha asumido ya".[65] En estas referencias los zapatistas parecen utilizar la expresión "sociedad civil" únicamente para estar a tono con los tiempos, apartándose de la acepción más usual que la remite a los pactos, instituciones y códigos económicos y sociales distintos al Estado.[66]
Sin embargo, a pesar de esta definición tan abierta de la sociedad civil, los insurgentes se aproximan considerablemente al enfoque clásico cuando la utilizan de manera más operativa. En estos casos, Marcos y la comandancia indígena parecen estarse refiriendo principalmente al pueblo organizado fuera de las estructuras estatales y que ha emprendido una lucha por la reapropiación ciudadana de sus condiciones de vida.
Esta exterioridad con respecto al Estado ha sido frecuentemente destacada por la oposición entre la independencia y la honestidad de ciertos actores sociales, de un lado, y la cultura del fraude ligada a las estructuras estatales, del otro, como se pone en evidencia en este comentario sobre la necesidad de construir la democracia: "esto, todos los mexicanos honestos y de buena fe, la sociedad civil, lo han entendido; solo se oponen aquellos que fundan su éxito sobre el saqueo del tesoro público, aquéllos que protegen, prostituyendo la justicia, a los traficantes y los asesinos, aquéllos que usan el asesinato político y el fraude electoral para imponerse".[67]
La preocupación por la organización popular es notable[68] al subrayar, en varias ocasiones, la importancia que conceden al "poder honesto y desinteresado de lo que se llaman las organizaciones no gubernamentales".[69] Destaquemos que hablando de la toma del poder por la sociedad civil Marcos afirma que la hora de los colectivos, de los grupos y de los sentimientos comunes ha sonado,[70] y que la comandancia indígena presenta a las organizaciones no gubernamentales como "la vanguardia de la sociedad civil".[71]
Si partimos de las escasas definiciones formales proporcionadas por los zapatistas, su percepción de este último concepto parece marcada por su preocupación con respecto al respeto de la soberanía popular, que ellos asumen como democrática. En este contexto el papel que se otorga a las organizaciones no gubernamentales, que no son necesariamente vectores de una democratización del espacio público, nos interpela. En efecto, cualquiera que haya podido ser el papel positivo de algunas organizaciones no gubernamentales en los esbozos o intentos de democratización que tienen lugar en México, y aún considerando que la sociedad civil, esta vez definida de una manera más clásica, no pudiera entenderse que en su relación con el pueblo, esto no implica que se pueda establecer una identidad entre estas dos nociones. Existe el peligro de asimilar muy rápidamente el interés de las organizaciones no gubernamentales con el interés general y desde nuestro punto de vista aquí se ubica una laguna teórica que los zapatistas deberían aclarar.
En el centro de esta laguna se encuentra evidentemente la problemática de la articulación entre las esferas pública y civil que puede igualmente ser abordada por medio del espacio que se les reconoce a los partidos políticos. Lo menos que uno puede decir sobre la posición zapatista a este respecto deriva de algunas declaraciones explícitas. Si en estas declaraciones se expresa una desconfianza de los insurgentes con respecto a los partidos, esta desconfianza tiene relación con el rechazo del sistema político en vigor en el México actual y con la cultura política que le corresponde,[72] y no puede entonces asimilarse a un rechazo de principio de la forma partido político, aún si los zapatistas consideran que una verdadera democracia no se puede construir sobre la única base de los procesos electorales. A la cuestión de saber si los partidos políticos deberían ser excluidos de la recomposición del campo político mexicano, Marcos responde categóricamente: "No, claro que no".[73] Aún si la lucha electoral no es considerada como un elemento suficiente, es presentada como un momento de la insurrección civil y la consulta de los partidos políticos no reconocidos legalmente es preconizada desde el primer año.[74] Efectivamente, la reconstrucción del espacio político implicaría, de acuerdo con los zapatistas, el nacimiento de un nuevo tipo de dirigentes y de partidos políticos que deberían confrontarse con la población y no solamente entre ellos.[75]
En general, nos parece dificil aportar precisiones sobre las relaciones que el Estado y la sociedad civil deberían guardar desde la perspectiva zapatista, de manera que se garantice el control de esta última, de acuerdo con su definición más amplia, sobre el primero, así como las diferentes facetas del desarrollo de una ciudadanía democrática. Teniendo en cuenta el rol central del Estado en el discurso de los insurgentes, sus consideraciones a propósito de los partidos políticos y su lucha por el establecimiento de los derechos indígenas, nos inclinaríamos a afirmar que la posición del EZLN podría aproximarse a la idea según la cual "El aparato legal y en particular [...] los derechos oficiales del ciudadano, promulgados y puestos en práctica por los representantes del Estado, proporcionan frecuentemente una base fundamental para la formación y las relaciones mutuales de los grupos organizados e incluso para los individuos en la sociedad civil".[76]
Pero definir a la sociedad civil no es el único problema. ¿Cómo puede la sociedad civil tomar el poder? "Que sancione quién triunfa, quién que va a mandar obedeciendo [...] nosotros proponemos que la sociedad civil se organice en colectivos para que caiga el sistema presidencialista, unipersonal que gobierna el país"[77] responde el Subcomandante. Su respuesta es, desde un punto de vista teórico, insuficiente. ¿Por qué la organización popular, aún siendo orientada en un sentido determinado, sería suficiente para provocar el derrumbamiento del régimen mexicano de partido de Estado? De hecho, la estrategia zapatista reposa sobre la articulación entre un postulado fundamental, que es la fuerza casi absoluta del pueblo,[78] y un cierto análisis de la coyuntura política mexicana.
En lo que concierne al primer elemento, Marcos es explícito cuando dice que "La única fuerza capaz de llevar a término el tríptico libertad, democracia y justicia, y de cambiar el mundo entero es la fuerza del pueblo, de aquéllos que no tienen ni partido ni organización, de aquéllos que no tienen ni voz ni rostro".[79] Admitiendo este postulado, todo se convierte en una cuestión de voluntad, organización y conciencia de sus posibilidades. El Subcomandante no afirma otra cosa cuando describe la democratización de México por la sociedad civil. "Lo primero es que se de cuenta de que puede hacerlo, que no necesita un caudillo o alguien carismático [...] lo que sigue después es organizarse, y yo he visto que pueden organizarse, por ejemplo durante el temblor en 1985: la gente se organizó mucho más allá de la espontaneidad o de la caridad o la simple solidaridad superando el plan de emergencia del gobierno".[80]
De cualquier manera, organizarse para hacer frente a los efectos inmediatos de una catástrofe natural es una cosa y organizarse para poner de cabeza a las estructuras políticas de una sociedad es otra. O sea, contrariamente a lo que podría suponerse del reconocimiento zapatista al carácter contradictorio de la sociedad, nunca ponen por delante su heterogeneidad como obstáculo mayor a la transformación del país.
Es aquí donde interviene el elemento coyuntural: como vimos, los zapatistas consideran la democracia como interés de prácticamente todos, con la excepción notable de aquéllos que detentan el poder político. Con respecto a esta cuestión precisa, la heterogeneidad social no sería más que marginal y la fuerza popular podría expresarse plenamente.
Este planteamiento da lugar a diferentes problemas, que abordaremos de manera sucesiva, comenzando por el lugar de la democracia en el discurso de los insurgentes.
b. LA DEMOCRACIA COMO MEDIO Y COMO FIN
El vínculo entre la acción del Ejército Zapatista y el pueblo está explícitamente establecido desde los primeros días del levantamiento: "no es la respuesta del gobierno lo que nos preocupa sino más bien la de las personas, de los mexicanos. lo que nos interesa es saber qué ejemplo producirá lo que ha ocurrido, qué es lo que removerá en la conciencia nacional. Esperamos que alguna cosa se mueva no solamente en el nivel de la lucha armada, pero también en todos los sentidos".[81] Y ahí el romanticismo de Marcos se vuelve realismo, este último reconoce que la fuerza de los fusiles y de la voz de los zapatistas es insuficiente para asegurar el cambio democrático en México, lo que no podrá ser enfrentado más que en el marco de un movimiento mucho más amplio.[82]
Sin embargo no se debe considerar que el discurso zapatista lleva a una instrumentalización de lo que los insurgentes llaman sociedad civil. Si el EZLN desea que la sociedad civil tome por asalto el poder, para retomar la expresión de Marcos, no es únicamente porque considera que se trata de la única manera de hacer caer al partido de Estado, sino también porque estima que es la única vía compatible con su proyecto. En efecto, según la comandancia indígena, las pésimas condiciones de vida y la pobreza que conocen los mexicanos están estrechamente ligadas a la ausencia de libertad y de democracia y, lógicamente, el respeto real de las libertades y de la voluntad democrática del pueblo se presenta como la condición indispensable de un mejoramiento del estado económico y social de los desposeídos del país.[83]
Más que a una toma del poder político que sería asimilada de manera reduccionista al Estado solamente, los zapatistas invitan a una verdadera reconstrucción del campo y del poder políticos. Para esto hay una razón: "la democracia es el derecho fundamental de todos los pueblos, indígenas o no; sin democracia no puede haber libertad, ni justicia, ni dignidad y sin dignidad no hay nada más".[84]
Si el EZLN pretende tener una idea del sistema y una dirección para el país, afirma también que su madurez política, su mayoría de edad en tanto que representante del sentimiento de una parte de la nación, reside en el hecho de no querer imponer su concepción a los otros. Los zapatistas tratarán entonces de hacer valer su ideal, pero según las reglas del juego democrático, una vez que este último sea construido: "en esta nueva realción política las diferentes propuestas de sistema y de orientación (socialismo, capitalismo, social-democracia, democracia cristiana, etc.) deberán convencer a la mayoría de la nación que su programa es el mejor para el país".[85] Es además la única posición que ellos pueden adoptar para mantener la coherencia con la idea según la cual la democracia es también un prerrequisito del mejoramiento de la condición de los desposeídos.
Esto plantea el problema teórico de la conciliación entre el eventual rechazo por parte de la mayoría de la población mexicana de la transformación de la estructura social chiapaneca y mexicana y los fundamentos mismos de la insurrección zapatista. En otros términos, ¿Cuál sería la relación entre el EZLN y la democracia en la hipótesis, aparentemente inconcebible para los insurgentes, en la que el PRI llegara un día a triunfar electoralmente sin recurrir al fraude? Creemos que hay que buscar los elementos de respuesta a esta pregunta en la integración de la autonomía local o regional con el concepto de democracia.
En efecto, los zapatistas han reivindicado rápidamente un nuevo pacto entre los miembros de la Federación que pondría término al centralismo y permitiría a las regiones, a las comunidades indígenas y a los pueblos, autoadministrarse en la autonomía política, económica y cultural.[86] Si nos referimos a los propósitos del Subcomandante Marcos, esta reivindicación esta clásicamente asociada a la preocupación de las especificidades locales. Sus comentarios con respecto a la inadecuación de la política penal del gobierno con la realidad chiapaneca nos proporcionan una ilustración:
si una persona roba a otra, la comunidad resuelve el asunto obligando a esta persona a trabajar para resarcir lo robado. En lugar de esto, la policía llega y se lleva al ladrón a prisión, y así al hambre de la familia del ladrón se agrega el hambre de la familia robada [...] Si en la comunidad alguien mata a otro, lo obligan a trabajar para la viuda. En lugar de esto, el gobierno se lleva al culpable y deja dos viudas, dos familias abandonadas.[87]
En el marco de tal autonomía, la ley de mayoría, a la cual hay que obedecer, es principalmente la ley de la mayoría local. Siendo el EZLN, o en todo caso considerándose como la emanación de esta última en el nivel chiapaneco, se podría considerar que el círculo está cerrado y el obstáculo teórico superado al mismo tiempo. Notemos sin embargo, que incluso adoptando una solución como ésta, la cuestión no estaría más que parcialmente resuelta porque un problema fundamental se mantiene y es el de la determinación de los límites de las autonomías locales y, más particularmente, de las reglas que permiten desempatar la oposición de voluntades entre una mayoría nacional y una mayoría local. No disponemos desgraciadamente, en este punto de ningún indicador que nos permita, sin temor a la extrapolación aproximarnos a la concepción zapatista sobre la cuestión. Evidentemente el conjunto de esta problemática podría transponerse más allá del espacio nacional.
En resumen, no podemos afirmar que cuando los insurgentes de Chiapas aseguran no querer tomar el poder del Estado, sea porque lo consideren como un factor despreciable en la perspectiva del cambio social. Al contrario, con base en su convicción democrática, sostienen con vehemencia que no buscan dominar el aparato de Estado para suplantar al grupo dominante. Dicho de otra manera, ellos subrayan la diferencia que hay entre el acaparamiento del poder del Estado y la construcción de un poder político, incorporando un Estado abierto y sometido al control popular. En este contexto, la democracia, concebida esencialmente como el respeto de la voluntad de la mayoría,[88] pero probablemente "corregida" por mecanismos -entre los que la conformidad bajo el ideal democrático no está todavía precisada- capaces de asegurar el respeto de las especificidades locales, aparece a la vez, como mecanismo de transformación en el largo plazo y como fin inmediato.
Habiendo precisado un poco el lugar de la democracia en el discurso de los zapatistas, examinemos el segundo elemento fundamental de su estrategia de cambio impulsada por la sociedad civil, es decir, su enfoque del poder
c. LA ARTICULACIÓN DE LAS PALANCAS DEL PODER
Comentando el diálogo entre los zapatistas y el gobierno mexicano, el subcomandante Marcos afirma:
se trata de un diálogo desigual, no es un diálogo entre iguales, pero en este diálogo el EZLN no es la parte más débil, es la más fuerte. La autoridad moral y la razón histórica están de nuestro lado. Del lado del gobierno, no hay más que la fuerza militar y las mentiras que se difunden por algunos medios de comunicación. La fuerza y la mentira nunca, nunca, serán más fuertes que la razón. Podrán imponerse por unos días, por unos meses o por unos años, pero la historia terminará por poner a cada una en su lugar.[89]
El poder del que se trata aquí debe ser interpretado en términos de capacidad de acción. Anclado en el sentido común,[90] el enfoque zapatista puede ser vinculado con la definición clásica de Max Weber, para quien el poder o la fuerza (macht) "significa la posibilidad de hacer triunfar en el seno de una relación social su propia voluntad, incluso contra resistencias, sin que importe sobre qué reposa esta posibilidad".[91] Con el matiz, que es importante, de que los zapatistas no adhieren al individualismo weberiano. Nada en su discurso permite establecer sin embargo, una distinción fundamental entre la capacidad de acción de los grupos y la de los individuos. Los insurgentes no plantean tampoco, sobre la base de este criterio colectivo, una diferenciación entre los conceptos de fuerza y de poder, como lo hace Hanna Arendt.[92]
Agreguemos que, en la perspectiva descrita arriba, los zapatistas reivindican una autolimitación de su poder eventual, vinculando su voluntad a la voluntad popular y cuestionando, de cierta manera, la legitimidad de algunos medios de realización de toda voluntad. Como lo afirma Marcos : "las opciones de los zapatistas siempre les hacen perder oportunidades desde el punto de vista de la realpolitik, porque valoran más las aplicaciones morales". [93]
Los zapatistas entonces, adoptan un enfoque "intencionalista" del poder que, en el plano teórico, está generalmente asociado a la dificultad de concebir una capacidad de acción independiente de toda intención:[94] la capacidad de acción existe en la medida en que un individuo o grupo es consciente de su capacidad de movilización de recursos para alcanzar un resultado determinado. La referencia a las "mentiras" nos lleva también a pensar que es únicamente la voluntad en su relación con la conciencia del movilizador de recursos la que está aquí en cuestión. Teóricamente podría relacionarse a los insurgentes con Steven Lukes cuando afirma que el ejercicio del poder es el más insidioso y efectivo cuando una persona puede impedir que el conflicto de intereses que lo opone a otra pueda hacerse consciente en esta última.[95]
Para los zapatistas es entonces la naturaleza de la acción entre los actores individuales o colectivos lo que parece definir la relación de poder.[96] Pero esto no impide que la interacción de la que se trata pueda adoptar diferentes modalidades. La cita de Marcos deja entrever que los zapatistas establecen una distinción entre el poder ligado a la fuerza y aquél ligado a la influencia, e implícitamente asumen la división de este último en dos ramas (la razón y la mentira).
Encontramos aquí una división muy cercana a la que sugiere Philippe Braud, quien propone distinguir entre poder de conminación y poder de influencia sobre la base de la presencia eventual de un elemento de coerción; más específicamente en función del criterio de la sanción negativa: "existe conminación en el caso en que la falta de cumplimiento del comportamiento prescrito o la falta de conformidad con la actitud requerida conlleva la inflicción de un daño a pesar de la resistencia eventual del interesado".[97] Este autor hace enseguida la diferencia entre tres figuras del poder de influencia. La primera es la persuasión, que supone una gestión positiva de una persona (A) buscando orientar el comportamiento de otra (B). La segunda es la manipulación, caracterizada por una intervención clandestina de (A) sobre (B). La tercera es la autoridad que no supone ninguna intervención de (A). Según Philippe Braud, esta última figura "presenta la particularidad de ser eficiente en ocasiones solamente por el hecho de que puede percibirse (imaginaria o realmente) el deseo (no) formulado de aquél que detenta la influencia".[98]
Los zapatistas refieren, desde el punto de vista teórico pero bajo otra terminología, las dos primeras figuras del poder mencionadas, así como la subdivisión de la influencia entre persuasión y manipulación,[99] pero descartan la figura de la autoridad. Esto es completamente coherente con sus posiciones anteriores porque la ausencia de intervención que caracteriza a esta última sería difícilmente compatible con el enfoque voluntarista del poder, es decir, de la capacidad de acción, que parecen sustentar. Agreguemos a esto que los insurgentes hacen emerger esta distinción de una jerarquía que no reproduce la subdivisión original: según ellos, en el largo plazo la influencia-persuasión acabaría siempre por prevalecer sobre la influencia-manipulación -que consideran ilegítima- y sobre la coerción.
Pero si la propuesta zapatista tiene coherencia en la articulación que hace de los diferentes componentes, esto no quiere decir que esté apoyada en ninguna demostración: retomando los términos utilizados por el Subcomandante, no nos parece evidente que la historia muestre que la razón, en su relación con la autoridad moral, termine siempre por triunfar ante la fuerza y la mentira. Es por esto que el zapatismo debe ser entendido también como un compromiso.
d. Las armas de los que no tienen nada
Si la victoria de la razón prometida por los zapatistas se parece más a una profesión de fe que a una previsión científicamente argumentada, ¿podríamos entonces acusarlos de candidez política? ¿Sería una cierta inocencia de los zapatistas lo que los lleva, por ejemplo, a hacer frecuentemente abstracción del impacto potencial de su levantamiento sobre la lucha por la hegemonía mundial,[100] cuando la autosuficiencia en recursos estratégicos puede percibirse como un elemento fundamental de esta lucha[101] y Chiapas regurgita riquezas naturales de una importancia estratégica considerable?[102]
Pensamos que esta inocencia es relativa. Retomando este último ejemplo, los zapatistas conocen las riquezas naturales de su país[103] y saben que hay una dimensión internacional en su conflicto. Algunas de sus propuestas son explícitas a este respecto: "los poderosos de este mundo se molestan por nuestra existencia y nos honran con su amenaza. Tienen razón, el desafío zapatista es un desafío mundial. No lo habíamos nunca pretendido, nunca imaginado. Pero puestos en este papel, seremos tan molestos como lo sea posible".[104]
¿Habrán cometido un error de cálculo en esta ecuación sin incógnitas? Eso nos parece poco probable y nos lleva a creer que si los insurgentes no se detienen en este problema, en todo caso en sus comunicados, es también, sin duda, porque no es en este terreno en el que ellos están pensando llevar la lucha. Lo que los vuelve molestos, teniendo en cuenta la relativa debilidad de sus medios materiales, es el cuidado reservado a la plena reincorporación de la moral en la política, expresada en el tríptico democracia, justicia y libertad invocado desde los primeros días del levantamiento.[105] Es entonces sobre el terreno político-moral y con la palabra como arma que ellos llevan su lucha incluso en el nivel internacional. Es aquí donde cobran sentido los encuentros intercontinentales contra el neoliberalismo. Estos puntos no hacen más que subrayar, una vez más, la coherencia de la acción de los insurgentes, que debe relacionarse con su concepción del poder: no es más que a través de la persuación que estos últimos pueden alcanzar la fuerza suficiente para impulsar un cambio de profundidad en México, condición indispensable del éxito de su levantamiento.
Vemos aquí despuntar un acercamiento entre los enfoques "intencionalista" y "estructuralista" del poder. Si esta hipótesis tuviera que demostrarse, los zapatistas se apartarían entonces de la oposición tradicional entre estos dos enfoques,[106] en beneficio de una relación dialéctica entre ellos que podríamos resumir de la manera siguiente: si la estructura determina parcialmente la capacidad de movilización de recursos por los individuos, en función de la posición que ellos ocupan (es evidente que el presidente mexicano puede movilizar recursos inaccesibles a los indígenas de Chiapas), esto no significa sin embargo, que individuos diferentes, idénticamente situados en la estructura, tengan la misma capacidad de movilización de recursos disponibles en virtud de este posicionamiento (no es casualidad que los indígenas chiapanecos hayan confiado la comandancia militar de sus operaciones al Subcomandante Marcos y no a uno de entre ellos, a quien le faltaría experiencia en la materia).
Descartando entonces la inocencia de los insurgentes, ¿existen en el discurso de los zapatistas elementos contradictorios que, conjugados con el compromiso que suponen, nos pondrían en guardia contra nuestra propia inocencia? Es necesario constatar que la referencia a una autoridad moral, en la cita que nos ha servido de base a estas reflexiones sobre el poder, causa problema, porque deja entrever, sugiriendo que el fin justifica los medios, una eventual contradicción de los zapatistas con respecto a sus declaraciones sobre la democracia, que presentan como el único camino visible para el cambio político.
El impasse teórico no obstante es sólo aparente si consideramos que la autoridad moral en cuestión no es arbitraria sino que deriva del reconocimiento de la mayoría de la población, lo que hace que democracia, autoridad moral y poder tiendan a fusionarse en el espíritu zapatista.
Esta interpretación nos parece más plausible puesto que se articula perfectamente con la relevancia de la fuerza popular y el reconocimiento de la autoridad moral de la sociedad civil que ya pusimos en evidencia. Llevando el razonamiento al extremo, podríamos afirmar que, en el pensamiento zapatista la democracia -articulada con la autonomía- como fin, justifica todos los medios democráticamente reconocidos para alcanzarla porque el fin y los medios no pueden ser concebidos de manera independiente: "preguntando caminamos", afirman los insurgentes.
Esto da coherencia al hecho de que los zapatistas no hayan vislumbrado el recurso de las armas contra las fuerzas armadas gubernamentales[107] más que en última instancia y después de una consulta para garantizar su legitimidad.[108] Justifica también, desde el punto de vista teórico, la importancia acordada por los insurgentes a las palabras que, según ellos, "pueden ser más letales que las bombas",[109] así como a la subordinación de la fuerza de las armas a la del verbo: "fue necesario que hablara el fusil zapatista para que México escuchara la voz de los pobres de Chiapas".[110]
En efecto, si el poder deriva de la autoridad moral y ésta se confunde con el asentimiento mayoritario, el método de dominación más eficiente es el que reposa en la persuasión. Además, si se quiere visualizar el poder más allá del corto plazo, no es posible sustentarlo en la manipulación intelectual. De esta manera queda ubicada teóricamente la afirmación mediante la cual los zapatistas han gastado miles de palabras para decir su verdad, que reconocen relativa[111] y uno de los preceptos fundamentales de la comandancia indígena:
que no se calle la voz de la minoría, que se mantenga en su lugar hasta alcanzar que el pensamiento y el corazón coincidan con la voluntad de la mayoría e incorporen el punto de vista de la minoría; es así que los pueblos de los hombres y mujeres verdaderos se desarrollan hacia dentro y crecen hacia el exterior y no hay fuerza exterior que pueda dañarlos o modificar sus pasos hacia otros caminos.[112]
Estas consideraciones nos llevan a recordar, con Enrique Semo, que las enseñanzas de la historia forman parte del proceso a través del cual las fuerzas políticas se reinventan continuamente. En otros términos, como lo afirma este último, sería completamente erróneo juzgar la izquierda de 1995 en función de lo que pensaba hace treinta años, tanto como confundir al PRI actual con el que existía hace cuatro décadas.[113]
A manera de conclusión sobre este aspecto del levantamiento chiapaneco, nos parece legitimo afirmar que los insurgentes reconocen diferentes palancas del poder que ellos se proponen articular de la manera siguiente: llamar a las armas para tener acceso a la palabra, la que puesta al servicio de la razón, les abrirá las puertas de la participación en un espacio político democrático, componente fundamental de la transformación social con respeto de la dignidad de cada uno. Conduciendo la lucha, legítimamente, por la vía armada cuando el espacio democrático es negado a la población, ésta deberá apelar exclusivamente a la fuerza de las palabras cuando este espacio haya sido construido.
Subrayando la especificidad de la insurrección zapatista, el Subcomandante Marcos proporciona algunas pistas de reflexión bajo la forma de preguntas:
¿qué otra guerrilla milenarista, fundamentalista y dirigida por universitarios de piel blanca ha realizado acciones militares como las del EZLN en enero de 1994 y luego de la ruptura del cerco militar en diciembre de 1994? ¿Qué otra guerrilla ha aceptado sentarse a dialogar cincuenta días después de haberse levantado en armas? ¿Qué otra guerrilla se ha hecho a un lado para no interferir en un proceso electoral? ¿Qué otra guerrilla ha convocado a un movimiento nacional democrático civil y pacífico para que transforme en inútil el recurso a la vía armada? ¿Qué otra guerrilla pregunta a sus bases de apoyo lo que debe hacer antes de hacerlo? ¿Qué otra guerrilla ha luchado por obtener un espacio democrático y no el poder? ¿Qué otra guerrilla ha usado mucho más el recurso de la palabra que el de las balas?[114]
Aún no teniendo la respuesta a todas estas preguntas, nos parece plausible inferir una originalidad no despreciable de la insurrección chiapaneca, indudablemente reforzada por la huella de las culturas indígenas. Esta originalidad no debería sin embargo, llevarnos a considerar el levantamiento zapatista como algo exótico. Además, si esta insurrección se reclama chiapaneca e indígena, se reclama también profundamente mexicana[115]y en un cierto sentido, universal.
Cuando Marcos dice que él es, entre otros, gay en San Francisco, anarquista en España, negro en África del sur y palestino en Israel, no está haciendo un chiste. Está haciendo referencia a todas las minorías oprimidas que, a través del mundo, deben trascender su fragmentación para convertirse en una mayoría dominante.[116] Que él adopte la conciencia de humanidad[117] no nos sorprende en estas circunstancias. Y decir conciencia de humanidad es decir conciencia para enfrentar los problemas comunes, sin que esto deba ser interpretado como una negación de las especificidades locales.
Los fundamentos ideológicos de la acción del EZLN, tal como los describe parcialmente Marcos, son reveladores de este enfoque que fusiona a Emiliano Zapata con el socialismo. Reaccionando a lo que llamaríamos hoy el pensamiento único que afirma que no hay para que luchar, que el socialismo está muerto y que promueve a la vez el conformismo y el reino del capital, el Subcomandante Marcos nos dice:
no todos se dejan deslizar por el tobogán de la desesperanza. La mayor parte, millones, continúan sin escuchar la voz del poderoso y los indecisos no pueden oir, aturdidos por los gritos, la sangre, la muerte y la miseria, que les gritan en el oído. Pero cuando tienen un momento de calma, porque eso todavía ocurre, escuchan otra voz, no la que viene del viento de arriba sino la que conduce el viento de abajo y que nace en el corazón indígena de las montañas, la que les habla de justicia y libertad , la que les habla del socialismo, la que les habla de esperanza... la única esperanza aquí abajo. Y los más ancianos entre nuestros ancianos cuentan que un cierto Zapata se levantó en el nombre de los suyos y que su voz cantaba, más que gritar, ¡Tierra y libertad![118]
De hecho, como lo señala el Subcomandante, "el zapatismo no es el mundo nuevo. El zapatismo es un esfuerzo, una intuición, una voluntad de luchar para cambiar, para cambiarlo todo, incluso a nosotros mismos".[119] Por lo demás, un esfuerzo como éste no puede ser exclusivo de los trópicos. Y es sin duda por esto que el zapatismo gusta tanto como molesta. Gusta particularmente porque es tributario de uno de los crímenes confesados por Marcos, a saber, su creencia en el ser humano, "en su capacidad de búsqueda infatigable por ser un poco mejor cada día".[120] Y molesta en parte por las mismas razones, porque sus ausencias teóricas nos ubican frente a la dura realidad de nuestros propios límites: ¿Estamos listos para cambiar el mundo con la única motivación de buscar la dignidad y la justicia? Si esta incomodidad nos lleva a considerarlo extravagante, nos veríamos obligados a confesar que el maridaje entre la voluntad de cambio y la democracia también lo es y a eso categóricamente nos negamos.
Notas:
[*] |
Traducción de Ana Esther Ceceña. |
[1] |
"Finalmente, podrán acusarnos de inoportunos, de no haber tenido en cuenta las relaciones de fuerzas, de torpeza política, [...] de no ser amables, de ser descorteses, de padecer 'el mal de montaña', de no reconocer posibles aliados, de sectarios, de intransigentes, de regañones. Se puede acusarnos de todo, menos de ser inconsecuentes...". "Le conte d'Antonio", 28 de mayo de 1994, en Subcomandante Marcos, ¡Ya Basta! Les insurgés zapatistes racontent un an de révolte au Chiapas, Dagorno, París, 1994, p. 269. |
[2] |
Para una aproximación a las condiciones de vida en la Selva Lacandona de Chiapas, véase José Blanco Gil, José Alberto Rivera y Oliva López, "Chiapas: la emergencia sanitaria permanente", Chiapas, n.2, Era, 1996, pp. 95-115. Para relacionar esta situación con la división internacional del trabajo, véase Ana Esther Ceceña, "Chiapas: modernisation de la misère", Cahiers du CELA-IS, n. 7, 1996, pp. 27-44. |
[3] |
La fuente utilizada para la mayoría de los comunicados posteriores a 1994 es la página de Internet EZLN Communiqués,
http://www.peak.org./justin/ezln/communiques.html, en adelante EZLN. Comunicados. |
[4] |
Citado en Guiomar Rovira, Zapata est vivant: l'insurrection des indigènes du Chiapas racontée par eux-mêmes, Reflex, París, 1995, pp. 253-254. |
[5] |
"Lettre à un journaliste honnête", 2 de febrero de 1994, ¡Ya Basta!..., cit., p. 134. |
[6] |
John Holloway, "Les Zapatistes et le concept de pouvoir", Cahiers du CELA-IS, n.7, 1996, p. 73. |
[7] |
"Proposition de préface à l'édition des communiqués de l'EZLN", ¡Ya Basta!..., op. cit., pp. 15-17. |
[8] |
Si las entrevistas de Marcos no involucran al conjunto de los zapatistas, de cualquier manera podemos concederles un peso importante en virtud de que, a inicios de 1994, "el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN declara que los únicos documentos verdaderamente emitidos por el EZLN yt reconocidos por todos los combatientes zapatistas serán los que lleven la firma del compañero Subcomandante Insurgente Marcos"; "Au sujet du PFCRN, de l'offensive militaire du gouvernement, des actions terroristes et de la nomination du médiateur", 11 de enero de 1994, ibid., p. 76. |
[9] |
Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista: entrevistas con el subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Plaza y Janés, México, 1997, pp. 256-257. |
[10] |
Ibid., p. 260. |
[11] |
"Con la consulta, el EZLN volvió a tender un puente de esperanza", 25 de agosto de 1995, EZLN Communiqués. |
[12] |
"Proposition de préface...", cit., p. 17. |
[13] |
Loc. cit. |
[14] |
"Précisions sur quelques idées fausses", 5 de mayo de 1994, ibid., pp. 253-56. |
[15] |
"Proposition de préface...", cit., pp. 17-18. |
[16] |
"Déclaration de la jungle Lacandone", 31 de diciembre de 1993, ibid., p. 22. |
[17] |
"Le réveil mexicain: lois révolutionnaires", diciembre de 1993, ibid., p. 25. |
[18] |
"Invitation à Enrique Krauze", julio de 1994, ibid., p. 338. |
[19] |
De acuerdo con el sentido común, el estado se define sea como una nación organizada, administrada por un gobierno, sea en referencia al propio gobierno o al poder público en general. Lexis: Dictionnaire de la langue française, Larousse, París, 1985, p. 682. |
[20] |
Véase, a título de ejemplo, Karl Deutsch, The Nerves of Government, Free Press, Nueva York, 1966, p. 124. |
[21] |
No obstante las clases no se encuentran claramente definidas por los insurgentes. |
[22] |
"La longue traversée de la douleur à l'espoir", ¡Ya Basta!..., cit., p. 415. |
[23] |
"Le réveil mexicain...", cit., p. 26. |
[24] |
"Chiapas: le sud-est en deux vents, un orage et une prophétie", agosto de 1992, ibid., p. 46. |
[25] |
"L'injustice porte un nouveau nom: néolibéralisme", 1º de mayo de 1994, ibid., p. 251. |
[26] |
"Primera Declaración de La Realidad: Contra el Neoliberalismo y por la Humanidad", enero de 1996, EZLN. Comunicados. |
[27] |
"Por el primero de mayo, llama los trabajadores a organizarse", 1º de mayo de 1996, EZLN. Comunicados. |
[28] |
"Primera Declaración de La Realidad...", cit. |
[29] |
"Deuxième déclaration de la jungle Lacandone", 10 de junio de 1994, ¡Ya Basta!..., cit., p. 286. |
[30] |
"L'injustice porte un nouveau..." cit., p. 252. |
[31] |
"Aux chefs d'entreprise honnêtes", 26 de julio de 1994, ¡Ya Basta!..., cit., pp. 348-49. |
[32] |
"Sur l'assassinat du candidat Colosio", 24 de marzo de 1994, ibid., p. 217. |
[33] |
"Les propositions de l'EZLN pour la Convention Nationale Démocratique", 27 de julio de 1994, ibid., pp. 353-54. |
[34] |
"La longue traversée...", cit., p. 424. |
[35] |
"Chiapas: le sud-est en deux vents, un orage et une prophétie", agosto de 1992, ibid., pp. 52-53. |
[36] |
"L'EZLN rompt le dialogue", 8 de octubre de 1994, ibid., p. 464. |
[37] |
"El Poder como Espejo y como Imagen", 10 de junio de 1995, EZLN. Comunicados. |
[38] |
"La longue traversée...", cit., p. 407. |
[39] |
La apertura económica promovida por el gobierno mexicano somete a los ganaderos de la región a una fuerte competencia, al tiempo que su voluntad de compensar la caída de su tasa de ganancia mediante un ajuste cuantitativo plantea nuevos obstáculos. La ocupación de nuevas tierras, práctica tradicional de la ganadería extensiva chiapaneca, se enfrenta en la actualidad no sólo con la resistencia indígena y zapatista, sino también con los intereses de los capitalistas ligados a las grandes riquezas naturales de Chiapas: petróleo y biodiversidad. Véase Ana Esther Ceceña, art. cit., pp. 33-37. |
[40] |
"Le réveil mexicain...", cit., p. 26. |
[41] |
"Segunda Declaración de La Realidad: Palabras del EZLN en el acto de clausura del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo", 3 de agosto de 1996, EZLN. Comunicados. |
[42] |
También se denuncian las relaciones entre el gobierno y los narcotraficantes. Véase "Tercera Declaración de la Selva Lacandona", enero de 1995, EZLN. Comunicados. |
[43] |
"Déclaration de la jungle...", cit., pp. 21-22. Citemos a título de ejemplo, en el nivel regional, la conclusión del juicio popular del general de división Absalón Castellanos, en la que el CCRI-CG del EZLN lo condena por haber expropiado tierras a los campesinos indígenas de Chiapas, convirtiéndose así en uno de los más poderosos terratenientes de la entidad. "Procès populaire du général Castellanos", 13 de enero de 1994, ibid., p. 110. |
[44] |
"L'injustice porte un nouveau...", cit., p. 251. |
[45] |
Para una visión de conjunto sobre el particular, véase Ilán Bizberg, Estado y Sindicalismo en México, El Colégio de México, Mexico, 1990. |
[46] |
"Palabras para el acto de clausura del Foro Nacional Indígena", 9 de enero de 1996, EZLN. Comunicados. |
[47] |
Como las de Ralph Miliband, L'Etat dans la société capitaliste, Maspero, París, 1973 y Wright Mills, L'élite du pouvoir, Maspero, París, 1969. |
[48] |
La especialización y la profesionalización de la política, particularmente, la convierten en una carrera con intereses autónomos. Ver Joseph Schumpeter, Capitalisme, socialisme et démocratie, Payot, París, 1967, p. 384. |
[49] |
"Précisions sur l'EZLN et conditions d'un dialogue", 6 de enero de 1994, ¡Ya Basta!..., cit., p. 65. |
[50] |
"Déclaration de la jungle...", cit., p. 23. |
[51] |
"L'EZLN salue la Convention Démocratique du Chiapas", 1º de julio de 1994, ibid., p. 313. |
[52] |
John Holloway, art. cit., pp. 76-77. |
[53] |
"Deuxième déclaration de la jungle...", cit., p. 291. |
[54] |
"Déclaration de la jungle...", cit., p. 22. |
[55] |
El EZLN pone en manos del país la vigilancia de los gobernantes y afirma que el plebiscito es una forma adecuada de confrontación entre poder, partido político y nación que merece un lugar significativo en su Ley suprema. "Deuxième déclaration...", cit., p. 288. |
[56] |
"Sur la demande de démission du président CSG", ibid., p. 183. |
[57] |
"Sur Marcos et l'EZLN", ibid., p. 107. |
[58] |
"Mensaje a Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Partido de la Revolución Democrática a la Presidencia de la República Mexicana", 15 de mayo de 1994, EZLN. Documentos y Comunicados, vol 1, Era, México, 1994, pp. 237-38. |
[59] |
"Sur la demande...", cit., p. 183. |
[60] |
Max Weber, Économie et société, t. 1, Plon, París, 1995, p. 298. |
[61] |
La creación del Frente Zapatista de Liberación Nacional, mediante la que los insurgentes pretenden constituir una fuerza política cuyos miembros no ocupen ni aspiren a ocupar puestos vinculados al poder estatal ilustra este último punto. "Cuarta Declaración de la Selva Lacandona", enero de 1996, EZLN. Comunicados. |
[62] |
Citado en Guiomar Rovira, op. cit., p. 245. |
[63] |
Citado en ibid., p. 244. |
[64] |
"Précisions sur quelques...", cit., p. 254. |
[65] |
"Deuxième...", cit., p. 285. |
[66] |
Dictionnaire de la pensée politique, Hatier, París, 1989, pp. 728-29. |
[67] |
"Deuxième déclaration...", cit., pp. 284-85. |
[68] |
Véase "Por el primero de mayo,...", cit. |
[69] |
"Remerciement aux président ONG", 1º de marzo de 1994, ¡Ya Basta!..., cit., p. 193. |
[70] |
Citado en Guiomar Rovira, op. cit., p. 244. |
[71] |
"Consultation: c'est non à 97,88%", 10 de junio de 1994, ¡Ya Basta!..., op. cit., p. 299. |
[72] |
Yvon Le Bot, op. cit., p. 278. |
[73] |
Ibid., p. 300. |
[74] |
"Les propositions de l'EZLN...", cit., p. 354. |
[75] |
"Deuxième déclaration...", cit., p. 287. |
[76] |
João Paulo dos Reis Velloso, "Transition vers la modernité: la société civile et le contexte politico-administratif", en Colin I. Bradford Jr., (comp.), Redéfinir l'Etat en Amérique latine, OCDE, París, 1994, p. 145. |
[77] |
Citado en Guiomar Rovira, op. cit., pp. 244-45. |
[78] |
En este punto se podrían aproximar las declaraciones de los insurgentes y el pensamiento de Hobbes, que considera que el poder natural de un hombre, conformado por la preminencia de las facultades del cuerpo y del espíritu (fuerza, belleza, elocuencia...), le permite adquirir poderes instrumentales (riqueza, reputación, amigos...). De esta suerte, el mayor poder humano compuesto por los poderes del mayor número posible de hombres,reunidos por consenso en una sola persona física o moral. Ver Thomas Hobbes, Leviathan, Sirey, París, 1983, pp. 81-84. "Discurso del subcomandante Marcos durante la visita del candidato presidencial del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas", 17 de mayo 1994, EZLN. Documentos..., vol. 1, cit. p. 238. |
[79] |
Ibid. |
[80] |
Citado en Guiomar Rovira, op. cit., p. 245. |
[81] |
Citado en ibid., p. 26. |
[82] |
Citado en ibid., p. 255. |
[83] |
"Précisions sur l'EZLN...", cit., p. 65. |
[84] |
"Liste de revendications de l'EZLN", 1º de marzo de 1994, ibid., p. 65. |
[85] |
"Deuxième déclaration...", cit., p. 288. |
[86] |
"Liste de revendications...", cit., p. 186. |
[87] |
Citado en Guiomar Rovira, op. cit., p. 250. |
[88] |
Los elementos centrales de la democracia zapatista son "mandar obedeciendo" y "la palabra verdadera". Véase Susan Street, "La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco", Chiapas, n.2, 1996, pp. 75-94. |
[89] |
"Les malentendus de la paix nouvelle", 5 de mayo de 1995, Guiomar Rovira, op. cit., p. 310. |
[90] |
En su acepción más general, la noción de poder remite al crédito, a la influencia, a la capacidad de acción de una persona o de una cosa. Lexis: Dictionnaire de la langue française, op. cit., pp. 1476-77. |
[91] |
Max Weber, op. cit., t. 1, p. 95. |
[92] |
Esta última distingue entre la potencia individual, atributo de un objeto o persona, y el poder, que no es nunca un atributo individual sino de grupo. Véase Hanna Arendt, Du mensonge à la violence, Press-Pocket, París, 1989, pp. 143 y ss. |
[93] |
Yvon Le Bot, op. cit., p. 267. |
[94] |
Como lo señalan Raymond Boudon y François Bourricaud, "si confiamos una computadora a un chimpancé, no aumentará el poder ni del hombre que se la confió ni de ninguno de sus congéneres". Raymond Boudon et François Bourricaud, Diccionaire critique de la sociologie, PUF, 1994, p. 459. Véase Philippe Braud, "Du pouvoir en général au pouvoir politique", en Madeleine Grawitz y Jean Leca (comps.), Traité de science politique, PUF, París, 1985, pp. 346-47. |
[95] |
Steven Lukes, Power: A Radical View, The Mac Millan Press, Londres, 1982, p. 24. |
[96] |
Philippe Braud distingue tres tipos de definiciones del poder: por la naturaleza de la interacción, por sus resultados y por sus modalidades. Philippe Braud, op. cit., pp. 336-57. Teniendo en cuenta que toda medición supone una predeterminación de lo que debe ser medido, no vemos cómo tenerse una definición más precisa del concepto de poder a partir de los resultados. Una consideración similar debe hacerse con respecto a las modalidades. Éstas surgen necesariamente de una interacción predefinida. Por tanto es indispensable referir la naturaleza de la interacción si se quiere definir el concepto de poder. |
[97] |
Ibid., p. 349. |
[98] |
Ibid., p. 354. |
[99] |
Equivalentes aquí a razón y mentira. N.de T. |
[100] |
Subsiste la posibilidad de una intervención militar norteamericana con el propósito de asegurar el acceso a recursos considerados vitales. Véase Military Review. |
[101] |
Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín, "La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica", en Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda Marín (comps.), Producción estratégica y hegemonía mundial, Siglo XXI, Mexico, 1995, p. 49. |
[102] |
Con respecto a la importancia del petróleo y la biodiversidad de Chiapas véase Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda, "Chiapas y sus recursos estratégicos" en Chiapas, n. 1, Era, México, 1994. |
[103] |
Véase "Liste de revendications...", cit., p. 186. |
[104] |
"Mensaje del EZLN en la ceremonia de inauguración de la reunión preparatoria americana del Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo", 4 de abril de 1996, EZLN. Comunicados. |
[105] |
"Appel à tous les Mexicains", 20 de enero de 1994, ¡Ya basta!..., cit., p. 103. |
[106] |
El fondo de esta oposición podría resumirse de la manera siguiente: "las intenciones no son pertinentes desde el punto de vista analítico, porque el poder pertenece a estructuras sociales impersonales y no a agentes individuales con sus intereses y aspiraciones. Los sistemas socioeconómicos son estructuras que se mantienen por sí mismas, en las que los individuos intervienen solamente como actores intercambiables y fácilmente remplazables". Dictionnaire de la pensée politique, cit., pp. 620-21. |
[107] |
"Précisions sur l'EZLN...", cit., p. 68. |
[108] |
"Le conte d'Antonio", cit., pp. 264-65. |
[109] |
"Les malentendus de la paix...", cit., p. 308. |
[110] |
"Aux organisations indigènes", 20 de enero de 1994, ¡Ya basta!..., cit., pp. 100-101. |
[111] |
"Les malentendus de la paix...", cit., p. 308. |
[112] |
"Sur la demande...", cit., p. 181. |
[113] |
Enrique Semo, "El EZLN y la transición a la democracia", Chiapas, n.2, cit., p. 65. |
[114] |
"PS qui signale les incongruités des investigations de la police judiciaire", 26 de febrero de 1995, Guiomar Rovira, op. cit., p. 288. |
[115] |
"Queremos ser parte de la nación mexicana, como iguales", 17 de noviembre de 1995, EZLN. Comunicados. |
[116] |
"PS majoritaire déguisé en minorité non tolérée", 28 de mayo de 1994, ¡Ya basta!..., cit., pp. 266-67. |
[117] |
"La longue traversée...", cit., p. 415. |
[118] |
"Chiapas: le sud-est...", cit., p. 57. |
[119] |
"Mensaje en la ceremonia de la clausura de la reunión preparatoria americana del Encuentro Intercontinental", 7 de abril de 1996, EZLN. Comunicados. La primera versión conocida de este texto hablaba de institución y no de intuición pero, ante la pregunta, Marcos hizo la corrección en un comunicado posterior. |
[120] |
"Dans le maquis: les réflexions qu'imposent les faits", citado en Guiomar Rovira, op. cit., p. 290.
PDF
|
|